Entradas

Una coincidencia sobre ruedas: cuando la estadística y la empatía se dan la mano

Déjenme contarles lo que me pasó hace unos días. Pedí un Uber en Bogotá, me subí, saludé… y la voz del conductor —ese inconfundible acento argentino— me sacudió la memoria. ¡Claro! Ya había viajado con él hace unas semanas. Aquella vez conversamos de su esposa colombiana, del papa Francisco, de River Plate. El reencuentro fue tan inesperado que me hizo pensar: ¿cuál es la probabilidad real de toparte dos veces con la misma persona en una ciudad de nueve millones de habitantes? El lado numérico de mi sorpresa Uber reportaba en 2023 más de 180 000 conductores en todo el país, la mayoría rodando por Bogotá. Yo calculo que, entre horarios y zonas donde suelo moverme, mi “universo real” de choferes baja tal vez a unos 5 000 . En tres meses había hecho unos 25 viajes. Con esos números, reencontrarme con el mismo conductor cae en un rango de probabilidad bajísimo —del 0,3 % al 3 %, según lo estrecho que sea el grupo—, pero no es imposible. De hecho, con los cientos de miles de trayectos d...

Más allá del trabajo: inteligencia artificial, ocio y renta básica

Durante siglos, el trabajo ha sido el eje estructurante de la existencia humana. Ha definido nuestra identidad, nuestro lugar en la sociedad, nuestras rutinas, nuestro valor percibido. En gran medida, ser humano moderno ha significado ser productivo . Pero ¿qué ocurre cuando la inteligencia artificial (IA), los algoritmos y la automatización comienzan a desempeñar con más eficiencia las tareas que hasta ahora justificaban nuestra presencia en la economía? En este punto de inflexión, no hablamos ya del futuro, sino del presente. Asistimos al lento pero firme derrumbe de la era del empleo tal como la conocemos. Y si bien es comprensible el temor que esto genera, quizás estemos ante una oportunidad inédita: liberarnos del trabajo entendido como obligación, y recuperar el ocio como condición humana profunda , no como pasividad, sino como espacio para la creatividad, la reflexión y el desarrollo del espíritu . Cuando el trabajo pierde sentido Black Mirror , la serie distópica creada por ...

El gerundio de la libertad: lo que Arrival nos enseña sobre el tiempo, el amor y el destino

"Si pudieras ver tu vida entera, de principio a fin, ¿cambiarías algo?" La pregunta que plantea Arrival (2016), de Denis Villeneuve, no es simplemente una provocación de ciencia ficción. Es una cuestión filosófica radical que nos obliga a revisar el modo en que entendemos el tiempo, la libertad y el amor. En un mundo que se nos presenta como más libre que nunca —inmerso en la sociedad del control (Deleuze) o la sociedad de la transparencia (Byung-Chul Han)—, donde el individuo se disuelve entre datos, algoritmos y visibilidad total, Arrival ofrece una respuesta profundamente humana: la libertad auténtica no desaparece cuando conocemos el futuro; al contrario, se vuelve más consciente, más responsable, más amorosa. Louise, la protagonista, al aprender el lenguaje de los heptápodos, adquiere una nueva forma de percibir el tiempo: no como una línea, sino como un círculo. Y sin embargo, no pierde su libertad. Aunque sabe que su hija morirá joven y que su relación con Ian se ...

“Vértigo”: El crimen perfecto, el alma fracturada

 Pocas películas se prestan a una disección tan rica y escalonada como Vértigo (1958), la obra maestra de Alfred Hitchcock. Lo que a primera vista podría parecer un thriller psicológico sobre la obsesión amorosa y el engaño, es en realidad una profunda meditación visual sobre la identidad, la culpa y la imposibilidad de poseer lo amado sin destruirlo. Revisitar esta película no solo confirma su maestría formal, sino que revela un drama moral oculto bajo la superficie del suspenso. Uno de los elementos más fascinantes de Vértigo es su aparente minimalismo actoral. Con apenas cuatro personajes centrales —Scottie, Judy/Madeleine, Midge y Gavin Elster— Hitchcock construye un mundo cerrado, casi teatral, donde cada figura carga consigo tensiones íntimas y símbolos más grandes que sí mismos. El resultado es un relato denso, psicológico, de resonancias míticas, donde todos los hilos de la tragedia están tendidos desde la primera escena. Esa escena inicial —el policía cayendo al vacío ...

La verdadera locura en Dientes de león no es la de Ineko

Hay novelas que se construyen sobre el vacío. No sobre la ausencia de sentido, sino sobre una ausencia cuidadosamente tejida, casi como un jardín zen donde lo que no está es lo que más dice. Dientes de león , del maestro japonés Yasunari Kawabata, es uno de esos textos enigmáticos. Se nos presenta como la historia de Ineko, una mujer internada en un sanatorio por una ceguera histérica. Pero basta con avanzar unas páginas para descubrir que, en realidad, ella no es la protagonista. Ella es el pretexto, el espejo, el síntoma. La verdadera enfermedad está en los otros. Kuno, su prometido, y la madre de Ineko son los únicos personajes que vemos interactuar en tiempo real. Su diálogo, cargado de silencios, recuerdos y ambigüedades, revela una maraña de emociones descompuestas: culpa, deseo, resignación, incomodidad. Ambos, en apariencia sanos, muestran síntomas de una dolencia más compleja que la ceguera histérica: la incapacidad de asumir el dolor y la responsabilidad afectiva . La madre...

Ver sin ver: sobre la verdad, la culpa y las sombras en Anatomía de una caída

“Es difícil ver las intenciones de alguien a quien no puedes ver.” Esta frase no solo enuncia una tensión dramática, sino que se convierte en el centro de gravedad moral de Anatomía de una caída , la película de Justine Triet que, con precisión quirúrgica, disecciona la verdad, la culpa y los vínculos humanos desde la invisibilidad. Lo que no se ve —el cuerpo cayendo, las emociones calladas, las intenciones ocultas— pesa más que lo que se muestra . Y eso lo convierte en uno de los relatos más inquietantes y lúcidos del cine reciente. La caída como forma de mirar Desde su título, la película anuncia un gesto analítico: vamos a examinar una caída . Pero esa caída es mucho más que un hecho físico. Es la caída de un matrimonio , la caída de certezas , la caída de un hijo en la oscuridad de tener que elegir a quién creer . Como en Anatomía de un asesinato (1959), lo que se pone bajo la lupa no es solo un acto, sino una persona, una vida entera, y la forma en que la verdad se transforma...

La semilla del fruto sagrado y la muerte del padre

  En La semilla del fruto sagrado ( The Seed of the Sacred Fig , 2024), del cineasta iraní Mohammad Rasoulof , la violencia no irrumpe, sino que germina . Como una planta que brota en silencio desde una tierra envenenada, el conflicto central de la película crece a partir de una herencia invisible: la pistola del padre . Este objeto —protagonista material y simbólico— no es un simple artefacto de la trama, sino el centro gravitacional que da sentido a los silencios, los gestos y las rupturas de los personajes. Y en su figura se condensa un drama mayor: el de la desaparición de la figura del padre como símbolo cultural . Rodada en secreto y en condiciones de riesgo extremo, la película es también un acto de resistencia fílmica . Rasoulof, condenado a prisión en Irán por sus críticas al régimen, utiliza la figura del padre no sólo como núcleo doméstico, sino como metáfora del poder autoritario, opaco, y amenazante que se enquista en lo cotidiano. La historia comienza con un gest...