Entradas

El crepúsculo de los dioses de Billy Wilder: un espejo roto de Hollywood

Hay películas que envejecen con la dignidad de los clásicos y otras que, como Sunset Boulevard (1950), se mantienen vivas porque contienen una verdad incómoda que sigue latiendo en nuestro presente. Al revisitar la obra maestra de Billy Wilder, uno no puede evitar sentir que no estamos simplemente frente a la historia de Norma Desmond, la diva caída del cine mudo, sino ante una radiografía del poder corrosivo del dinero, la fama y la soledad. La mansión de Norma es el símbolo más evidente: un palacio que en lugar de abrirse al mundo se convierte en cárcel. Allí dentro, las puertas no necesitan chapas porque el encierro no es físico, sino psicológico. Norma vive atrapada en un universo hecho de espejos, recuerdos y películas mudas que ya nadie quiere ver. Joe Gillis, el guionista fracasado que entra en esa casa buscando seguridad económica, pronto descubre que el lujo es solo fachada: bajo el mármol y las arañas de cristal hay un vacío imposible de llenar. El amor tampoco puede compr...

La amistad sin presencia: de 84, Charing Cross Road a la era digital

En tiempos donde la comunicación parece no tener fronteras y la inmediatez manda, resulta revelador volver a un libro como 84, Charing Cross Road , de Helene Hanff. A primera vista, no parece más que un compendio de cartas entre una escritora neoyorquina y un librero londinense especializado en ediciones de segunda mano. Sin embargo, lo que comienza como un intercambio estrictamente comercial se convierte en una historia entrañable de amistad. Y es justamente allí donde el libro nos habla con fuerza a nosotros, habitantes de la era de los celulares y las redes sociales. La trama, que se desarrolla en la posguerra de la Segunda Guerra Mundial, tiene un trasfondo de austeridad y racionamientos. En ese contexto, la relación epistolar entre Helene y Frank Doel —el librero— adquiere un aire insólito. Ella escribe desde la abundancia americana; él responde desde una Inglaterra que aún arrastra privaciones. Lo que parecía ser un mero pedido de libros se transforma poco a poco en intimidad co...

La pandemia de la indiferencia (II)

En un mundo saturado de alertas —climáticas, tecnológicas, bélicas, sanitarias— quizás la amenaza más peligrosa sea la menos visible: la indiferencia. A diferencia de un virus, que se detecta con microscopios y se combate con vacunas, la indiferencia se infiltra silenciosa en los corazones y en las instituciones. No provoca fiebre ni tos, pero paraliza la voluntad colectiva. Y cuando las sociedades son indiferentes, incluso el mejor sistema de salud, la mejor tecnología o la más sólida economía terminan frágiles. Una anestesia del alma La indiferencia es un tipo de anestesia del alma. Nos insensibiliza frente al dolor ajeno, frente a la urgencia de cuidar lo común. Aparece en frases cotidianas: “no es mi problema” , “que se ocupe el gobierno” , “mientras yo esté bien, lo demás no importa” . Es el desinterés por lo que no toca de manera inmediata. Pero, como en un dominó, tarde o temprano lo que ignoramos acaba por alcanzarnos. La pandemia de COVID-19 lo demostró: mientras algunos pa...

El hombre equivocado y la ironía del destino. North by Northwest de Alfred Hitchcock

Alfred Hitchcock fue mucho más que el “maestro del suspense”. Si algo demuestra North by Northwest (1959) es que sus películas trascienden el mero artificio técnico para interpelar, aún hoy, a nuestra conciencia moral y a nuestra mirada sobre el cine mismo. Vista en la distancia, esta obra no se sostiene solo por la brillantez de sus efectos o el vértigo de sus secuencias icónicas, sino por la hondura de las preguntas que plantea, disfrazadas bajo la elegancia del thriller. En primer lugar, Hitchcock articula aquí, como en pocas otras películas, su obsesión con el tema del “hombre equivocado”. Roger Thornhill, un publicista sofisticado pero frívolo, se ve confundido con un espía inexistente y arrastrado a una trama de conspiraciones internacionales. La fuerza del azar, el capricho del destino, bastan para destruir la seguridad de un hombre corriente. La pregunta que se abre es inquietante: ¿quién soy yo cuando los demás me ven como otro? La fragilidad de la identidad, en tiempos de b...

Amar la verdad y proteger la infancia. El cliente de Joel Schumacher

Hay una escena en El cliente (1994), la película de Joel Schumacher basada en la novela de John Grisham, que resume todo su trasfondo moral. Mark, un niño de once años interpretado por Brad Renfro, acaba de enfrentar el dilema que lo persigue a lo largo de la historia: callar o decir la verdad. Entre el miedo a la mafia, la presión del FBI y el dolor de ver a su hermano traumatizado, finalmente opta por confesar lo que sabe. Entonces le dice a Reggie, la abogada que lo defiende: “No mentí, Reggie”. Esa frase encierra la catarsis del personaje: comprender que, aunque peligrosa, la verdad lo libera. La película muestra con crudeza la lucha entre inocencia y corrupción. Mark representa la pureza que se atreve a hablar en medio de un mundo adulto lleno de intereses políticos, mentiras judiciales y violencia mafiosa. Decir la verdad lo expone a la muerte, pero lo rescata del encierro en el miedo. Se podría sintetizar así: amar la verdad aunque la verdad nos acarree la muerte . Y es preci...

¡La próxima pandemia! (I)

Cuando escuchamos la palabra “pandemia”, inevitablemente pensamos en el COVID-19. Aquella crisis nos enseñó que la humanidad, con toda su tecnología y sofisticación, sigue siendo profundamente vulnerable. Sin embargo, hay una idea que empieza a ganar espacio en círculos académicos y de seguridad global: la próxima “pandemia” no necesariamente vendrá en forma de un virus. Tal vez adopte un rostro diferente: un colapso ambiental, una crisis energética, un ciberataque masivo o, incluso, la escasez mundial de agua. Pensar en estos escenarios no es caer en teorías conspirativas, sino atender a un ejercicio responsable de prospectiva. Instituciones como la ONU, el Banco Mundial, el World Economic Forum, y centros de investigación de Oxford y Cambridge llevan años alertando sobre riesgos sistémicos que podrían alterar nuestra civilización de manera tan abrupta como lo hizo el coronavirus. El agua: la pandemia silenciosa Si tuviera que elegir el candidato más probable para la próxima crisis...

Los aerostatos de Amélie Nothomb: literatura, intimidad y tragedia

Amélie Nothomb nunca escribe novelas inocuas. Sus historias breves, afiladas, parecen diseñadas para incomodar al lector y obligarlo a mirar de frente los pliegues más oscuros de la condición humana. Los aerostatos no es la excepción: en poco más de cien páginas, despliega una reflexión inquietante sobre el poder de la literatura, la fragilidad de la adolescencia y los riesgos que entraña violentar la intimidad. La trama gira en torno a Angélique, una joven que acepta dar clases particulares a Pie, un adolescente solitario y hermético. Al principio, Pie parece impermeable a todo. Pero a través de las obras que Angélique le propone —novelas que se convierten en ventanas y espejos—, el muchacho empieza a transformarse. Descubre que en los personajes de la literatura se refleja su propia vida, que la palabra puede darle forma a lo que hasta entonces estaba silenciado. La lectura lo arranca de la pasividad, lo pone en movimiento, lo conecta con mundos y emociones que antes le estaban veda...