Entradas

Cuidar de otros cuando no puedes cuidarte a ti mismo. Steve de Tim Mielants.

Hay directores que no filman historias, sino dilemas. Tim Mielants es uno de ellos. En Steve —su más reciente película protagonizada por Cillian Murphy—, como antes en Pequeñas cosas como estas , el cine se convierte en una radiografía moral: la exploración de un alma que, queriendo hacer el bien, se desintegra lentamente. En ambos filmes hay una misma pregunta que se formula de distintas maneras: ¿cómo conservar la dignidad cuando el mundo se ha vaciado de sentido? En Pequeñas cosas como estas , el dilema era el del silencio. Un hombre decente se enfrenta al horror institucional de los conventos irlandeses y debe decidir si callar o hablar. En Steve , el conflicto es más íntimo y devastador: el de un director de una escuela para jóvenes conflictivos que ya no puede cuidar ni de sí mismo. La película transcurre en 1996, pero podría suceder hoy; porque la crisis de Steve no es histórica, sino existencial. Es la historia del adulto contemporáneo que se desvive por los otros mientras su...

No por mucho madrugar amanece más temprano

Hace unos días leí un artículo en Forbes titulado “Adiós al Club de las 5 AM: la nueva era de la productividad inteligente” ( https://www.forbes.com.ec/liderazgo/adios-club-5-am-nueva-era-productividad-inteligente-n79653 ) . El texto gira en torno a la figura de Emily Austen, una joven empresaria británica que, luego de padecer agotamiento, decidió replantear la cultura del sacrificio y proponer un modelo más humano de trabajo. Su libro Smarter invita a abandonar la obsesión por levantarse a las cinco de la mañana —ese mantra moderno del éxito— para escuchar los propios ritmos y cuidar la energía. En apariencia, una propuesta liberadora. Pero, si miramos con detenimiento, revela algo más profundo: la crisis interna del propio sistema que promovió el culto al rendimiento. La perversión del rendimiento Byung-Chul Han, en La sociedad del cansancio , había anticipado este colapso. Según él, ya no vivimos bajo un poder que prohíbe, sino bajo un poder que seduce. No hay un jefe que impon...

IA Free (y otras nostalgias humanas)

Anoche, entre amigos, surgió una conversación que ya se ha vuelto parte del aire que respiramos: la inteligencia artificial. No como un tema técnico, sino como una pregunta existencial. Alguien dijo: “Ya la gente no piensa” . Otro agregó: “La IA está haciendo más mal que bien” . Y alguien propuso —medio en broma, medio en serio— que debería existir una etiqueta: IA free . Así como los productos orgánicos se jactan de no tener químicos, los futuros poemas, canciones o cuadros podrían venir con un sello que diga: este producto es humano . Detrás del chiste, hay una intuición seria: que algo irremplazable está en riesgo. No tanto los empleos (que ya hemos perdido muchas veces, desde los aguateros hasta los linotipistas), sino una forma de estar en el mundo. Si antes la herramienta ampliaba nuestras manos, ahora parece reemplazar nuestra mente. Y eso inquieta. Pero quizá la frase “la gente ya no piensa” sea menos una crítica a la tecnología que a nosotros mismos. No es que las máquinas ...

La pantera en el sótano: una fábula para el Oriente Medio de hoy

En 1947, Jerusalén era un hervidero de tensiones. Amos Oz sitúa allí La pantera en el sótano , una novela breve que parece hablar del pasado, pero que late con preguntas del presente. El protagonista, un niño llamado Profi, participa en pequeños juegos de resistencia contra los británicos, mientras entabla una amistad secreta con el sargento Dunlop, un “enemigo” al que enseña hebreo y de quien aprende inglés. En esa amistad improbable se condensa un mensaje que hoy, en pleno 2025, interpela a israelíes, palestinos y a todo Oriente Medio. La primera herida que revela Oz es la de la pertenencia . “No perteneceré a nada, así no traicionaré. Porque todo el que pertenece a algo, traiciona”, reflexiona el niño. Cada grupo exige fidelidad absoluta; cada ruptura se vive como traición. Profi descubre que, a veces, el amor verdadero implica “traicionar” las consignas para ser fiel a una verdad más profunda. Hoy, en una región donde las identidades nacionales, religiosas y étnicas siguen definie...

Más que trabajar...

 Hace poco leí en El Tiempo la entrevista “Abogar por una vida que no esté consagrada al trabajo no es una utopía” ( https://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/abogar-por-una-vida-que-no-este-consagrada-al-trabajo-no-es-una-utopia-3490474 ) . Me sentí muy identificado. Desde hace meses vengo escribiendo en mi blog sobre este tema — “Más allá del trabajo” , “Recuperar el ocio creativo” , “Más allá del trabajo II” — y también he reflexionado en “Liderazgo y cultura empresarial” sobre cómo las empresas pueden poner a las personas en el centro. Al leer la entrevista confirmé algo que ya intuía: la vida no se reduce a producir . Necesitamos tiempo para pensar, descansar, crear y cuidar a quienes amamos. Coincidencias que me animan Comparto la idea de sacar al trabajo del centro . La vida vale por sí misma, no solo por lo que entregamos a una empresa o a la economía. Cuando escribí que la inteligencia artificial podría liberar tiempo para otras cosas, pensaba justamente en eso:...

Liderazgo y cultura empresarial: recuperar la primacía de la persona

En los últimos años hemos visto cómo la palabra liderazgo se ha convertido en una especie de mantra en las organizaciones. Se habla de líderes transformadores , visionarios , inspiradores ; se les atribuye una capacidad casi mesiánica para cambiar la cultura de una empresa, impulsar la innovación o “motivar” a las personas. De forma paralela, la cultura empresarial se presenta como un poder invisible, capaz de moldear conductas y uniformar comportamientos. Pero, ¿hasta qué punto una empresa debe —o puede— modelar la identidad de quienes la integran? ¿Es el líder un actor que representa el papel que el sistema espera, o una persona real que gobierna desde su propio modo de ser? Estas preguntas no son meramente retóricas. Nacen de la experiencia cotidiana de quienes, como directivos o consejeros, vemos cómo la fascinación por el liderazgo heroico y la cultura omnipresente puede terminar desplazando el centro de la organización: la persona . La empresa como comunidad de personas El ...

Más allá del trabajo II: Superinteligencia y el desafío de seguir siendo humanos

 Hace unos meses escribí sobre la necesidad de mirar “más allá del trabajo” en una época en la que la inteligencia artificial (IA) acelera la automatización y vacía de sentido muchas ocupaciones. Hablaba del ocio creativo, de la renta básica universal (RBU), de la urgencia de recuperar el valor de la vida más allá de la productividad. Hoy quiero dar un paso más, inspirado por el inquietante video We’re Not Ready for Superintelligence ( https://www.youtube.com/watch?v=5KVDDfAkRgc ) . Si entonces me preguntaba qué haremos cuando falte empleo, ahora me pregunto qué quedará de nosotros si la IA supera nuestra inteligencia . El video parte de un informe prospectivo, AI 2027 , y describe un escenario tan plausible como perturbador: sistemas que aprenden y se mejoran a una velocidad que escapa a cualquier regulación, con capacidad para rediseñar economías, manipular información y decidir objetivos sin intervención humana. No es ciencia ficción. Vemos ya algoritmos que escriben, pintan, p...