Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2025

Cuidar de otros cuando no puedes cuidarte a ti mismo. Steve de Tim Mielants.

Hay directores que no filman historias, sino dilemas. Tim Mielants es uno de ellos. En Steve —su más reciente película protagonizada por Cillian Murphy—, como antes en Pequeñas cosas como estas , el cine se convierte en una radiografía moral: la exploración de un alma que, queriendo hacer el bien, se desintegra lentamente. En ambos filmes hay una misma pregunta que se formula de distintas maneras: ¿cómo conservar la dignidad cuando el mundo se ha vaciado de sentido? En Pequeñas cosas como estas , el dilema era el del silencio. Un hombre decente se enfrenta al horror institucional de los conventos irlandeses y debe decidir si callar o hablar. En Steve , el conflicto es más íntimo y devastador: el de un director de una escuela para jóvenes conflictivos que ya no puede cuidar ni de sí mismo. La película transcurre en 1996, pero podría suceder hoy; porque la crisis de Steve no es histórica, sino existencial. Es la historia del adulto contemporáneo que se desvive por los otros mientras su...

No por mucho madrugar amanece más temprano

Hace unos días leí un artículo en Forbes titulado “Adiós al Club de las 5 AM: la nueva era de la productividad inteligente” ( https://www.forbes.com.ec/liderazgo/adios-club-5-am-nueva-era-productividad-inteligente-n79653 ) . El texto gira en torno a la figura de Emily Austen, una joven empresaria británica que, luego de padecer agotamiento, decidió replantear la cultura del sacrificio y proponer un modelo más humano de trabajo. Su libro Smarter invita a abandonar la obsesión por levantarse a las cinco de la mañana —ese mantra moderno del éxito— para escuchar los propios ritmos y cuidar la energía. En apariencia, una propuesta liberadora. Pero, si miramos con detenimiento, revela algo más profundo: la crisis interna del propio sistema que promovió el culto al rendimiento. La perversión del rendimiento Byung-Chul Han, en La sociedad del cansancio , había anticipado este colapso. Según él, ya no vivimos bajo un poder que prohíbe, sino bajo un poder que seduce. No hay un jefe que impon...

IA Free (y otras nostalgias humanas)

Anoche, entre amigos, surgió una conversación que ya se ha vuelto parte del aire que respiramos: la inteligencia artificial. No como un tema técnico, sino como una pregunta existencial. Alguien dijo: “Ya la gente no piensa” . Otro agregó: “La IA está haciendo más mal que bien” . Y alguien propuso —medio en broma, medio en serio— que debería existir una etiqueta: IA free . Así como los productos orgánicos se jactan de no tener químicos, los futuros poemas, canciones o cuadros podrían venir con un sello que diga: este producto es humano . Detrás del chiste, hay una intuición seria: que algo irremplazable está en riesgo. No tanto los empleos (que ya hemos perdido muchas veces, desde los aguateros hasta los linotipistas), sino una forma de estar en el mundo. Si antes la herramienta ampliaba nuestras manos, ahora parece reemplazar nuestra mente. Y eso inquieta. Pero quizá la frase “la gente ya no piensa” sea menos una crítica a la tecnología que a nosotros mismos. No es que las máquinas ...